top of page

La promesa de una Bienal para Bogotá

  • Foto del escritor: Daniela Ávila Porras
    Daniela Ávila Porras
  • 21 feb
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: hace 1 día

La primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá 2025 (BOG25) tomará lugar tras haber realizado convocatorias desde el 17 de Octubre hasta el 18 de Noviembre de 2024 (Convocatoria de Arte Popular, Convocatoria de Curadurías Artísticas Independientes y Convocatoria de Intervenciones Artísticas Barriales); todas las obras enviadas debían cumplir con la premisa de “Resignificar, a través del arte, el imaginario urbano de quienes viven en la ciudad y de los turistas que la visitan” (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. 2024). La BOG25 se llevará a cabo del 20 de septiembre al 7 de noviembre, el país invitado será México y se encontrará en cada localidad de la ciudad, teniendo como lugar inaugural al Centro Felicidad Chapinero. 




Si bien hubo intentos (varios) de bienales de arte en Bogotá previamente, ninguna perduró a causa de mala gestión y/o problemas de financiamiento, de manera que, una vez se inaugure la BOG25, se establecerá como hito, no solo por ser la primera en ocurrir sino por ser internacional a su vez, lo cual augura un panorama favorecedor para la escena artística de la ciudad. Para esta primera edición, la inversión realizada (hasta el momento) ha sido de 6800 millones de pesos por parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, y se proyecta un gran impacto económico, cultural y urbano, puesto que se esperan visitantes y artistas tanto locales como de diferentes países. 


Antes de la BOG25, Bogotá contó con iniciativas que cimentaron las bases para la consolidación de una bienal, entre ellas: la Bienal de Arte de Bogotá (BAB), organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá en los años 80 y 90. Esta tuvo un impacto significativo al promover el talento nacional y abrir espacios de diálogo sobre arte contemporáneo. Aunque su continuidad fue intermitente, estas ediciones demostraron el potencial de la ciudad para albergar eventos de esta magnitud. De igual manera, eventos de carácter artístico, como el Salón Nacional de Artistas, que en ocasiones tuvo a Bogotá como sede o, el Festival de Arte Contemporáneo ARTBO, que desde su creación en 2005 se ha posicionado como una de las plataformas más importantes para el arte en Colombia, contribuyeron a consolidar la infraestructura y las redes artísticas necesarias para una bienal. 


La importancia de descentralizar el arte en la BOG25


Uno de los aspectos clave de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá 2025 es su enfoque en descentralizar el arte, lo cual es fundamental para democratizar el acceso a la cultura. Al involucrar barrios periféricos y espacios no convencionales, la Bienal ofrece una plataforma que no se limita a los centros culturales tradicionales, sino que busca ampliar la participación de sectores de la población que normalmente no tienen acceso a eventos artísticos de esta magnitud. Se plantean exposiciones en ambientes no tradicionales como edificios y casas abandonadas; en escenarios urbanos: el transporte público, barrios periféricos, parques, plazas y exteriores; también se plantea la intervención y transformación del área urbana, de tal forma que, los ciudadanos que en su cotidianidad habitan estos sitios, van a poder ser espectadores y partícipes de las diferentes demostraciones artísticas. Asimismo se realizarán talleres y programas educativos en diversos barrios de la ciudad, todo esto a través de alianzas locales y colectivos barriales, con la intención de fomentar el arte desde la inclusión de diversas realidades y narrativas urbanas.


Por otro lado, la Bienal BOG25 integrará medios virtuales y plataformas digitales como parte esencial de su programación, así que habrá espacios virtuales de exhibición, obras en Realidad Virtual y Realidad Aumentada, plataformas interactivas, streaming de eventos y actividades, inteligencia artificial y arte digital, y algunos de los programas educativos tendrán participación en línea. Estas herramientas permitirán un alcance más amplio, llevando el evento a públicos que trascienden las fronteras físicas de Bogotá.


Estas estrategias no sólo amplifican la visibilidad de diversos agentes culturales, sino que también fomentan el intercambio entre comunidades diversas, creando un escenario artístico más plural y representativo.



Secretaria de cultura, recreación y deporte
Secretaria de cultura, recreación y deporte


Retos que enfrenta la BOG25


A pesar del entusiasmo generado por la bienal, existen varios retos que la organización deberá afrontar. Uno de los mayores desafíos será garantizar la sostenibilidad y la adecuada financiación del evento. A pesar del respaldo de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, la gestión de recursos y la coordinación entre diversas instituciones será esencial para evitar los problemas que acabaron con intentos anteriores de bienales. Además, la BOG25 tiene la tarea de lograr una campaña de expectativa efectiva, que podría empezar por una página web que facilite el acceso a la información asociada. No obstante, los ganadores de las convocatorias (evaluados por un jurado compuesto por José Ignacio Roca, María Wills y Jaime Cerón) ya han sido anunciados y se pueden consultar en la página oficial de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.


Desde ya, esperamos con los brazos abiertos la llegada de La Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá 2025 (BOG25) dado que, no solo nos permitirá explorar y disfrutar del arte desde la diversidad, sino que, propiciará el diálogo ciudadano, la participación e inclusión social, la visibilidad para Bogotá como destino artístico y, de llevarse a cabo exitosamente, dará a luz un legado cultural que desde la planeación del proyecto se ha estado gestando. 

Comments


  • Instagram

© 2025, Lobotomía

bottom of page