Una revista de arte es
- Yeraldin Guerrero
- 17 ene
- 3 Min. de lectura

Podríamos decir que una revista de arte es una publicación periódica en la que un grupo de autores - artistas convergen en torno a un eje temático o a una coyuntura. En el volúmen, los artistas ponderan sobre algunos temas de interés a través de diferentes propuestas textuales y/o visuales. De acuerdo con D'ivoire - Introduction à l'étude de la stratégie littéraire (1912), las revistas de arte forman parte de la construcción del artista como figura, pues allí se presentan sus posturas a la par que posicionan al autor en círculos literarios donde sus intenciones y lecturas del mundo son susceptibles de análisis, debate y reformulación.
En el siglo XIX, las revistas literarias y de arte además de ser vectores para la difusión, se convirtieron en objeto de investigación y experimentación, lo cual dio lugar a una serie de ambientes propicios para la creación; dicho esto, este tipo de publicaciones estimula discusiones sobre la estética, la escritura propia y ajena; motiva el acercamiento de sus lectores a los espacios disponibles donde transitan exposiciones, conversatorios, museografías y presentaciones de libros.
Aún en posguerra, la naturaleza de estas publicaciones ha permitido que continúen los debates culturales sin eludir el momento histórico: han sido vistas como ejes de resistencia y de participación sin ejercer un activismo político. Revistas como Action Poétique, Kritik, New Writing y Les tempes modernes generaron debates y registraron con gran mérito la vida y sus posibilidades en la Europa de mediados de siglo.
Estos ejemplos y otros: 1917, Z, Revue Perpendiculaire, La Femelle du Requin, Ligne de Risque, Tiqqun originaron archivo histórico sobre la refinación del Dadá, el desarrollo artístico del surrealismo, la aparición del Avant-Garde, el auge de algunos movimientos y la proposición de otros.
En América Latina, este asunto no nos ha resultado indiferente, por el contrario, nuestras revistas representan una alternativa para cuestionar las coordenadas políticas, para discurrir sobre la producción literaria, en últimas, para observar nuestro pensamiento e incitar a la creación desde nuestras sensibilidades e intelecto. Allí han aparecido pequeños -o grandes- esbozos de nuestro acervo literario y cultural: Babel, fundada en 1921 en Buenos Aires por Samuel Glusberg, contó con la participación de José Carlos Mariátegui; Contorno, fundada en 1953 por Ismael Viñas, insistió en una reinterpretación política de la Argentina a través de lo literario en ese país; Capítulo (1966), se ocupó de hacer que sus fascículos fueran de fácil acceso; nuestra querida y respetada Martín Fierro (1924 - 1927) contó con la participación de Jorge Luis Borges y Macedonio Fernández, heredó su nombre de una estrofa de un poema nacional y su director - fundador, Evar Méndez, decidió cerrarla para evitar ponerla al servicio de una campaña política; Ojo al Cine, fundada por Andrés Caicedo en 1971 en el Valle del Cauca - Colombia, caló tan profundo que en 2016 se publicó un libro que recoge sus mejores textos.
La apertura a internet ha permitido que las barreras de lo físico sean cada vez menos en la praxis de la difusión cultural: en 1999 Pyra Labs creó Blogger, cuatro años más tarde adquirida por Google, ha sido utilizada como plataforma alternativa a los medios impresos. Más tarde otros como Wix y los portales web de los canales tradicionales se sumaron a esta nueva forma de comunicar, pues la baja en los costos de producción, la disponibilidad desde cualquier parte y el almacenamiento de audiovisuales en el mismo entorno, hace que tenga una vida más extensa y rica en tanto recursos.
Como revista, deseamos aportar a ese acervo desde nuestros conocimientos y experiencias a nuestra manera, honrando a nuestros antecesores y contemporáneos, sin obviar lo que Arteria, Arcadia, El Búho, Art Nexus, Bacánika, Asterisco, Errata, La Tadeo Dearte, Calle 14 y El Malpensante han construído hasta el sol de hoy.
Bogotá, 5 de diciembre de 2024.
Comments